Está en la página 1de 21

5-10-2017 LA ZAMPOA

Nombre: Francisco Cubas


Seccin: 1A
Profesor: Mario Ernesto Loayza Chipana
Dedicatoria

Este trabajo est dedicado a mi Mam ,mi


Pap y mi hermano con todo mi cario ya que
se esfuerzan mucho en mi educacin

2
INDICE GENERAL

Dedicatoria ...................................................................................................................... 2
LA ZAMPOA ................................................................................................................. 4
1. INTRODUCCIN ...................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS.............................................................................................................. 5
2.1. Objetivo general ................................................................................................. 5
2.2. Objetivos especficos ......................................................................................... 5
3. CONTENIDO .............................................................................................................. 5
3.1. Msica andina .................................................................................................... 5
3.2. ZAMPOA ......................................................................................................... 7
3.2.1. CONCEPTO: ............................................................................................... 7
3.2.2. ETIMOLOGIA .............................................................................................. 7
4. HISTORIA DE LA ZAMPOA ................................................................................... 8
5. DESCRIPCION ......................................................................................................... 9
6. ORIGEN: .................................................................................................................. 9
7. LEYENDA: .............................................................................................................. 10
8. NOMBRES QUE RECIBE ...................................................................................... 11
9. LA ZAMPOA EN LA ANTIGEDAD ..................................................................... 11
10. USO DE LA ZAMPOA....................................................................................... 11
11. FUNCION ............................................................................................................ 12
12. CONSTRUCCION ............................................................................................... 13
13. FABRICACION DE INSTRUMENTOS ................................................................ 14
14. TIPOS DE ZAMPOA ......................................................................................... 14
15. FORMAS Y TAMAOS. ...................................................................................... 16
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 17
ANEXOS ....................................................................................................................... 18

3
LA ZAMPOA

1. INTRODUCCIN

En una de las crnicas escritas por los espaoles llegados al sur de Ecuador cita
lo siguiente:

"Su msica es hermosa y descriptiva. Imita el cantar de los pjaros,


el sonido del agua y peces, el rugido de los animales salvajes, armonizando las
palabras con el sonido. Usan los huesos y los plumajes de las aves para elaborar
sus flautas y zampoa, para saludar la maana y traer cerca los distantes sonidos
y con los cueros secos de los animales elaboran sus tambores".

Estudiosos identificaron hasta 300 instrumentos usados y elaborados en las zonas


andinas de Ecuador. Existen por ejemplo como 70 variaciones de antaras (flauta
de pan), ms de 30 variedades de 'quenas. ZAMPOA y hasta 12 variedades de
charangos".

Existen muchos tipos y variedades de zampoas, pero la base del instrumento en


si siempre es la misma: Dos series de tubos, llamadas arka e ira, atados con hilo y
cinta decorativa, cada tubo tiene una longitud y un dimetro determinado, de tal
forma que al soplar en l, emite una determinada nota musical. As, el msico
debe soplar alternativamente los tubos para elaborar una meloda.

Los tubos estn ordenados en funcin de su longitud, cuanto ms largo sea el


tubo, ms grave es el sonido que emite al soplar sobre l, y viceversa.
El carrizo es el material ms usual para confeccionar este tipo de instrumentos,
una planta muy abundante cuyos tallos leosos son tan resistentes que incluso se
emplean tambin para las conducciones de agua. En los ltimos tiempos no
obstante, han aparecido zampoas hechas con PVC, cristal y otros materiales
sintticos, aunque los artistas tradicionales siempre preferirn la madera.

4
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Conocer cul fue la historia de la zampoa andina

2.2. Objetivos especficos

Conocer la leyenda de la zampoa


Identificar los tipos de las zampoas andinas
Explicar la leyenda y el origen de la zampoa

3. CONTENIDO

3.1. Msica andina

Msica andina es un trmino que se aplica a una gama muy vasta de gneros
musicales originados en los Andes sudamericanos, aproximadamente en el rea
dominada por los incas previa al contacto europeo.

Su procedencia, la sempiterna regin Andina situada en la parte centro-occidental


de Amrica del Sur conformada por zonas especficas del Ecuador, Per y Bolivia,
y en menor proporcin Colombia, Argentina y Chile. En otros trminos, son
nativos de las milenarias civilizaciones Aymaras y del denominado imperio incaico
Qhishwa.

Se interpreta con una variada gama de instrumentos autctonos. En algunas


regiones y pases se caracteriza por la interpretacin con instrumentos como la
zampoa, quena, charango y bombo. En otros lugares los instrumentos bsicos
son el requinto (guitarra pequea de registro alto para melodas), la guitarra, el
tiple y la bandola.

Definir su msica solo desde el punto de vista de su espectro sonoro y su marco


auditivo pareciera ser muy mezquino. Por el contrario, una conceptualizacin ms
precisa nos llevara a definirla como a la misma energa que se produce y

5
desarrolla del enlace entre el ser humano y la naturaleza propiamente dicha, y
que se expande, se contrae, se retrotrae y se proyecta trascendiendo su alcance
en el tiempo y espacio, inexorable e infinitamente.

Como fuente del lenguaje y esencia de la comunicacin, su msica se constituye


en la propagacin y prolongacin de la energa universal que se manifiesta en una
constante y dinmica vibracin de las relaciones entre el ser humano y la
naturaleza, que definen a su vez, la bsqueda incansable de un mundo en
permanente equilibrio.

Esta msica, de meloda simple, de armona dulce, de ritmo variado y sin


estridencias, pareciera ser la manifestacin misma de la vivencia de una unidad-
comunidad expresada a travs del sonido y el ritmo. Tan es as que no pocos
mencionan de la gran fuerza espiritual que entraa esta msica, capaz de
ennoblecer y enternecer el alma de los ms endurecidos y metalizados corazones
que tanto abundan en estos tiempos de globalizacin.

Los siguientes gneros musicales son considerados como parte de la msica


andina en Amrica del Sur:

En Bolivia: huayos, caporales, moseadas, llameradas, kantus, diablada de


Oruro, morenadas, tinkus, sayas, cuecas (por cada regin), tobas, kullaguadas,
negritos, bailecitos (por cada regin), carnavalitos, macheteros, mineritos,
antawaras, doctorcitos, auqui auquis, wacatokoris, incas, kallaguayas, Suri
Sicurisy muchos otras ms.

En Colombia: bambucos, pasillos, valses.

En Ecuador: sanjuanitos [1], albazos [2], yaraves, pasacalles, pasillos y tonadas.

En Per: Huaylas, carnavalitos, huaios, yaraves, tijeretas y tuntuna.

En Chile: trotes y cueca

En Argentina: carnavalitos, chacareras, tonadas, cueca, zamba, milonga.

6
3.2. ZAMPOA

3.2.1. CONCEPTO:

La zampoa es un aerfono de soplo y de filo, formado por una serie de


tubos contiguos, monfonos, sin canal de insuflacin y de posicin vertical,
que forma un solo cuerpo, cada tubo con su propia altura de sonido segn
su largo, por lo comn de 7 a 60 cm; as como su dimetro vara entre 1 a
2,2 cm, por lo general, pero sin que esta medida influya en su dicha altura de
sonido. El nmero de tubos flucta entre seis a ocho por hilera, en
circunstanacias de que hay zampo&mtilde;as de una y dos hileras, y que
habitualmente en las de una, los tubos estn cerrados en su extremo inferior
y que en las de dos, los de la anterior estn abiertos en ese extremo y los de
la posterior, cerrados; en este segundo caso, los tubos de la hilera anterior
son ms cortos que los de la posterior, sta, vale decir, la ms cercana a la
boca de ejecutante.

3.2.2. ETIMOLOGIA

El nombre Zampoa es una deformacin de la palabra espaola sinfona.


Probablemente haya sido como los indgenas del Alto Per crean que se
llamaba la msica de los conquistadores espaoles.

La palabra sinfona, entre otras acepciones (segn el Diccionario de la


Real Academia Espaola), designaba un "instrumento musical",
presuntamente cuando en el s. XII fue utilizada para referirse a la excitacin
(un pitfono de lengeta) o a la zanpolla (zanfona, otra deformacin del
vocablo greco-latino para un cordfono de friccin). El trmino proviene del
latn symfonia, y ste a su vez del griego a (symfona, de [sm]: "simultneo"
y [fons]: "voz, sonido"): "que une su voz, acorde, unnime", por lo que la
acepcin del 'instrumento musical' que se encuentra en el diccionario de la
RAE, si bien dej de usarse, puede explicar el origen de los trminos
zampoa y zanfona (zanfona).

7
La zampoa no emite sonidos simultneos o acordes, sino un sonido a la
vez (es instrumento meldico), mientras que la zanfona s puede emitir
acordes por resonancia, por ejemplo.

Tambin es utilizada como un mtodo de relajacin, ya que la zampoa o


flauta de pan, emite un sonido tranquilo sin alteracin alguna. Esta es muy
parecida al silibido de un pjaro.

4. HISTORIA DE LA ZAMPOA

La zampoa es uno de los instrumentos ms representativos de las culturas


andinas. Ha cumplido y cumple un papel polivalente y est presente en todo tipo
de tradiciones, ceremonias, celebraciones, bailes, homenajes, etc. Existe una
enorme cantidad de variaciones y nombres de acuerdo con el tipo y uso que se
les da; las hay de una y dos filas de tubos, en forma de escalera, rectangulares o
en escalera alterna, de uso solista o colectivo, con bisel o sin bisel y con una gran
variedad en la cantidad de tubos. Tambin hay de dos filas de tubos que
combinan caas cerradas en su extremo inferior con caas abiertas a manera de
resonadores, ya sea en forma de escalera, rectangulares, de uso solista y
colectivo.

Las antiguas culturas andinas han dejado su huella que es perceptible en la


actualidad no slo por los descubrimientos arqueolgicos y antropolgicos sino
por las manifestaciones populares que muestran un pasado que hoy se hace
evidente en sus smbolos, significados y tradiciones.

La Amrica precolombina estaba poblada por culturas muy evolucionadas. En


Mesoamrica haban logrado un alto grado de desarrollo, tal como lo evidencian
los sistemas de numeracin, la escritura, el calendario, la arquitectura,
etc., legados culturales que son parte del patrimonio de la humanidad. En
Sudamrica, en la zona de lo que hoy es Bolivia y sus pases vecinos otras
culturas tambin alcanzaron altos niveles de desarrollo. Aunque todas estas

8
culturas no evolucionaron por iguales senderos, lo cierto es que la msica y los
instrumentos tuvieron en la zona boliviana un gran desarrollo. Los hallazgos
arqueolgicos en este pas y zonas colindantes nos muestran flautas con
numerosos orificios y flautas pnicas de muchas caas principalmente en la
primera era de la cultura Tiwanacota.

En el altiplano andino (zona de la cordillera de los Andes compartida por el Per y


Bolivia, existan desde la poca precolombina dos tipos de zampoas nativas
llamadas siku o sikuri (en lengua aymar, en castellano significa "tubo que da
sonido" ) y antara respectivamente, que siguen siendo utilizadas en la msica
folclrica.

5. DESCRIPCION

La zampoa se construye con caa de bamb natural. Tiene dos filas separadas
de tubos abiertos en un extremo y cerrados en el otro; cada uno de ellos da una
nota de la escala musical. Generalmente hay una fila de seis tubos, llamada el ira,
y una de siete, llamada el arca. Los tubos se sostienen paralelamente por dos o
ms cuerdas o tiras de caa.

6. ORIGEN:

En el altiplano andino (zona de la cordillera de los Andes compartida por el Per y


Bolivia, existan desde la poca precolombina dos tipos de zampoas nativas
llamadas siku o sikuri (en lengua aymar, en castellano significa "tubo que da
sonido") y antara respectivamente, que siguen siendo utilizadas en la msica
folclrica.

El nombre zampoa es una deformacin de la palabra espaola sinfona.


Probablemente haya sido como los indgenas del Alto Per crean que se llamaba
la msica de los conquistadores espaoles.

9
La palabra sinfona no significa "instrumento musical" (como sugiere el
Diccionario de la Real Academia Espaola) sino que proviene del latn sinfona, y
ste a su vez del griego (simfona, [sm]: "simultneo" [fons]: "voz, sonido"):
"que une su voz, acorde, unnime". La zampoa no emite sonidos simultneos o
acordes, sino un sonido a la vez, por lo que la definicin en el diccionario de la
RAE no es del todo apropiada.

En la Grecia antigua se conoca este instrumento con el nombre de siringa (en


griego sriggos), en honor a la nyade Siringa (Srigx) una ninfa que el dios Pan
trat de violar y fue convertida en caa. Tambin se la conoce como flauta de
Pan. El personaje Papageno, de la pera La flauta mgica de Mozart, toca una
flauta de pan de varios tubos.

7. LEYENDA:

Cuenta la leyenda que el dios Pan se enamor de la ninfa Siringa que paseaba
por los bosques danzando y cazando con su arco. Un da, Pan la persigui hasta
que el ro Ladn se interpuso en su camino, pero la ninfa, vindose amenazada,
pidi socorro a las nyades, quienes la transformaron en caa. Pan, muy
desconsolado, se percat de que el viento silbaba al pasar por la caa y pens
que eran los lamentos de la ninfa. Decidi cortar la caa y uni los trozos con
cera; construy as su siringa (flauta) para tocarla cuando la pasin y el deseo lo
posean. Conservada en la caverna de Diana, despus de la muerte de Pan, esta
flauta poda probar la virginidad de una muchacha por su sonido.
Cuenta la leyenda de aquel caaveral, que un viejo campesino, de vuelta a casa,
pudo escuchar los sonidos del viento colndose en las caas quebradas y
acariciando el odo con un sin fin de notas cual orquesta singular.
A la maana siguiente, comenz a construir un curioso rgano de viento
disponiendo caos en grupos de diferentes tamaos a lo largo de ese lado de la
loma donde el Dios de los vientos haca patente su presencia meciendo las hojas
de las caas y desgranando de ellas un dulce llorar.

10
8. NOMBRES QUE RECIBE

Este aerfono recibe as mismo el nombre de siku en la localidades altiplnicas de


mayor ancestro incaico, y tambin el de laca y de pusa, aunque con menor
frecuencia en ellas y en otros lugares no tan conservadores de la cultura
tradicional andina. Las zampoas de tubos ms cortos suelen denominarse licos,
caracterizadas, en consecuencia, por su fisura ms aguda, y de tubos ms largos
se llaman zanjas, poseedoras, obviamente, del registro ms grave.

9. LA ZAMPOA EN LA ANTIGEDAD

La arqueologa ha descubierto que en pocas prehispnas estos instrumentos


eran tambin de piedra y arcilla, y la etnohistoria ha comprobado que hasta el
siglo XVI se construyeron con el segundo material, y que, adems, en los
primeros ciento cincuenta aos de la dominacin espaola los hubo de madera y
de metal, aunque en escaso nmero. Desde el siglo XVII se habran usado slo
los de caa, lo que ha persurado en la cultura folclrica hasta hoy, tanto respecto
de los tubos como de las piezas que con forma de delgadas lminas se emplean
de a par, una por delante y la otra por detrs de las hileras de cajas,
perpendicularmente a stas, como trabas, para unirlas y sujetarlas, amarradas
entre s con lana de llama. Cuando la zampoa es corta lleva un par de estas
piezas en su parte superior, y cuando es larga, un par arriba y otro, o una amarra
de esta lana, ms abajo, para darle adecuada firmeza a la unin de todos los
tubos del instrumento.

10. USO DE LA ZAMPOA

En cuanto a su uso, por su estructura acstica que determina la peculiar afinacin


de sus tubos, no puede ejecutarse una zampoa sola para obtener una meloda
entendida como propiamente tal segn el concepto occidental actual de ella. Si
una persona persona sola desea tocar una meloda, no podr hacerlo, porque el
instrumento "en que est soplando, no es un instrumento, sino la mitad. La otra

11
mitad que la falta est en poder de otra persona que se dispone a colaborar, pues
un ejecutante solo no puede obtener melodas de la zampoa.

En efecto la escala est repartida entre los cuerpos instrumentales


independientes. Este tiene la primera nota, aqul la segunda, ste la tercera,
aqul la cuarta, etc. De modo que si yo y mi compao queremos ejecutar una
meloda necesitamos colocarnos cerca del otro y tocar alternadamente las notas
que nos corresponden. Las alturas sonoras de los distintos tubos se ordenan por
intervalo de tercera mayor y menor, lo que tubo por medio, produce intervalos de
quinta aproximadamente justa, aunque si se miden los intervalos con instrumentos
de precisin, muy a menudo aparecen fallas en su afinacin a causa del rstico
mtodo de los artesanos en la construccin de la zampoas.

11. FUNCION

Su funcin predominante es la ceremonial, relacionada especialmente con


homenajes a santos patronos de localidades rurales, en los cuales su ejecucin
ms completa y orgnica la efectan las llamadas tropas de zampoeros, o de
laquitas, etc., compuestas por doce ejecutantes siempre masculinos, con
complementacin de un bombo y dos cajas. Estos conjuntos poseen una destreza
muy verstil, que les permite desarrollar hasta complejas lneas meldicas,
conservando el caracterstico timbre susurrante del instrumento, y dominando un
variado repertorio que comprende melodas pentatnicas, hbridas, coloniales as
como europeas comunes para bandas. Como es bien sabido, la flauta de pan
tiene una dispersin muy amplia en el mundo, por lo que algunos estudiosos
creen que ella podra ser resultante de una polignesis de un centro social que no
se ha descubierto an; pero lo ms significativo en su proceso temporal para los
pases americanos donde se mantiene vigente, lo constituyen su procedencia
prehispnica y sus peculiaridades acsticas y musicales, con el predominio del
uso de un sistema pentfono.

12
Siku o antara: Siku es el nombre aymar de la flauta de pan; en quichua se lo
llama antara, y en espaol zampoa. Tiene dos hileras de tubos - en cantidad de
ocho -; la primera es de doble tamao que la segunda. En realidad, el siku es
medio instrumento, pues se necesitan dos para obtener una escala completa,
alternando los sonidos entre un siku y otro. La ejecucin de este extrao
instrumento - por lo dicho anteriormente - requiere ejecutantes expertos.

12. CONSTRUCCION

Es habitual que un mismo instrumento se fabrique con piezas de corte


consecutivo de una misma caa. Esto significa que adems de irse acortando su
tamao nudo a nudo, su dimetro disminuye en igual proporcin.
Es algo lgico si tenemos en cuenta que la seccin de las caas no es
perfectamente cilndrica. Debido a la forma en que crecen las plantas, siempre
tiende a ser cnica. Partiremos de las tablas que a continuacin se exponen para
fabricar una zampoa con afinacin en tono de "La".

En ella se detallan las cotas para un total de trece tubos, si bien tendremos en
cuenta, que los clculos estn hechos para cilindros perfectos y de igual dimetro,
con lo cual deberemos de retocar los errores que pudieran provocar las
irregularidades del material elegido para fabricar el instrumento as como las
diferencias de grosor de los tubos.

Por lo general, el material empleado, es caa de carrizo, de paredes muy finas


que facilitan la vibracin del tubo prestndose a multitud de matices. Para
experimentar en la construccin, podemos utilizarse otros materiales, como el
PVC, tubos de carbono, cristal etc... Con ellos tendremos resuelta la uniformidad
en dimetro y la regularidad de las paredes. Por contra, debemos de tapar uno de
los lados de los tubos, cosa que no sucede con la caa ya que cuenta con nudos
naturales que hacen esta funcin

13
13. FABRICACION DE INSTRUMENTOS

En tiempos pasados los habitantes andinos mostraron su gran capacidad de


creadores de instrumentos y un evidente talento de modificar aquellos que fueron
trados desde el exterior, adaptndolos con materiales accesibles a sus
posibilidades.

Cuenta la historia que se creaban instrumentos que crearan sonidos desde hace
ms de un milenio y que siempre se buscaba la forma de lograr sacarle un sonido
a todas las cosas por esas personas que nacieron y hasta hoy con un odo
intuitivo que da un sabor a tierra en sus composiciones eternas.

Aqu mencionamos algunos fabricantes de renombre en la ciudad de Cotacachi:


Leonardo Alvear

Conocido maestro en la creacin de instrumentos andinos sus especialidades


fueron las zampoas

14. TIPOS DE ZAMPOA

En el altiplano andino (zona de la cordillera de los Andes compartida por Per,


Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile. Su desarrollo se inicia hacia el siglo
V de la era cristiana, en la cultura Huari o Wari, localizada al sur del actual Per.
Desde esa poca a la fecha han existido una extensa variedad de ellas. Hoy se
las puede agrupar en tres grandes grupos: a) siku o sikuri (en lengua aimara, en
castellano significa "tubo que da sonido"); b) antara o pusa; c) rondador. La
primera, vinculada principalmente a grupos de la etnia Aymara de Per, norte de
Chile, norte de Argentina y oeste de Bolivia; la segunda, de uso ms extendido,
que abarca desde el Ecuador andino, hasta las sierras norteas de Chile y
Argentina, comprendido Per y Bolivia, incluida en las practicas musicales de
diversas etnias, entre ellas, Aymara, Quechua, Colla, Lican Antay y otras. El
tercer grupo, se piensa tuvo su origen en el Ecuador y sur de Colombia tambin
durante la poca precolombina y es muy similar al capador, que es una zampoa

14
que fue utilizada por los chibchas en rituales religiosos y se ha encontrado en
excavaciones arqueolgicas. Estas se asemejan el trino de los pjaros.

Debe considerarse tambin como una variedad de la zampoa al humilde


instrumento que se emplea en gran parte del Per, llamado Antara o (como se le
conoce en la zona norte, desde Pallasca) "Andarita".

Zampoa sanka

De 6 y 7 tubos, 4.40, escala SOL Mayor, octava baja, tono MI, adornado con un
tejido nativo como colgador.

Zampoa malta

De 7 y 8 tubos, octava media, las ms utilizada por los diferentes grupos


musicales. Tambin tenemos las zampoas en tono RE, escala FA Mayor, 7 y 8
tubos, viene con un colgador.

Zampoa chuli

Zampoas pequeas, octava alta, 7 y 8 tubos, con su colgador. Las zampoas de


7 y 8 tubos los interpreta una persona, y otra persona otra zampoa en el mismo
tono y la misma meloda, recorriendo un tubo con el soplido, ser la segunda de la
primera zampoa.

Zampoa cromtica

Zampoa de tres filas con 29 tubos, primera y segunda fila, zampoa normal,
aumentada tubos tonos altos y tonos bajos, la tercera fila los medios tonos.

La zampoa o Pusa

Es quechua y aymar y sigue en preferencia al pincullo, entre los instrumentos del


rea Andina.
En aymar se le llama Sikn o Sikuri; en quechua recibe el nombre de Antara, en el

15
norte de Chile se le llama Pusa o Laca y en espaol se la bautizo como Zampoa.
Todas son variaciones de la antiqusima flauta de pan, rplica del rgano que
introdujeron las misiones jesuitas en el Altiplano.

15. FORMAS Y TAMAOS.

La zampoa simple consta de diez a doce caitas de bamb, dispuestas una al


lado de la otra y que dan la escala musical natural completa, sujetas por dos
palitos de la misma caa por ambos costados y unidas por hilos de camo
o fibras vegetales. Las caitas llevan abertura superior y obturada en la
extremidad inferior.

La Sicura es una Zampoa doble, y consta de dos hileras de tubos de caa de


bamb, ocho adelante y atrs , siendo la primera de doble tamao que la
segunda: es en realidad, "medio instrumento" y se necesitan dos para obtener la
escala completa, alternando los sonidos entre uno y otro ; su
ejecucin demanda la atencin de ejecutantes muy expertos.

Durante las Fiestas Religiosas y de Carnaval en el Norte Grande se usan


inmensos aerfonos de casi un metro de largo y una pulgada de dimetro.

16
CONCLUSIONES

Segn la historia de la zampoa, la zampoa es un instrumento andino que est


formado por tubos 8 arriba y 7 por debajo total son 15 los tubos que conforman la
zampoa.

La zampoa apareci juntamente con la llegada de los espaoles quienes fueron los
que pusieron el nombre se sinfona que significa instrumento musical

Segn la leyenda de la zampoa Se dice que la zampoa lo realizo un hombre llamado


leodan que en una atardecer escucho un sonido muy hermoso y se dio cuenta que
vena de las caahuecas que fueron sopladas con el viento.

Y por ltimo la zampoa es un instrumento nativo que se utiliza en nuestro pas y los
tipos de zampoa son: zampoa sanka, zampoa malta, zampoa chuli-zampoa
cromtica zampoa o pusa .estas son las zampoas que ms se utilizan en nuestra
regin .

17
ANEXOS

18
19
20
BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos83/historia-zampona/historia-
zampona.shtml#ixzz4uNwskSHZ

http://www.monografias.com/trabajos83/historia-zampona/historia-
zampona.shtml#ixzz4uNwUn7RX

http://www.monografias.com/trabajos83/historia-zampona/historia-
zampona.shtml#ixzz4uNvU28e2

http://www.monografias.com/trabajos83/historia-zampona/historia-
zampona.shtml

https://es.slideshare.net/palcerreca/la-zampoa-65294366

https://es.scribd.com/doc/147853837/ORIGEN-DE-LA-ZAMPONA

21

También podría gustarte