Está en la página 1de 20

Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

Formas de trabajo familiar y colectivo en el mundo andino

Entre las actividades que se practica en el mundo andino encontramos las siguientes:

Laymi. Es el trabajo y organización comunal que tenemos como una herencia cultural. Laymi, es
cuando toda una población determina un año, un espacio para producir y todos siembran en esas
parcelas, gracias al laymi se realiza la rotación de tierras y cultivos.

El ayni. Es una forma de trabajo milenario que es desarrollado entre familias; este estilo se realiza
cuando una persona apoya en el trabajo a otro y el otro le devuelve en otra fecha.

La minka. Es cuando una familia visita a otras familias invitando para el trabajo y los comprometidos
cumplen con su palabra. La familia que tiene a su cargo la minka, tiene que atender de lo “mejor” a
sus kuyaq (visitantes). Los que participan en la minka, apoyan por el cariño que tiene a esa familia y
por ello también merece un respeto por la familia que solicitó sus fuerzas.

La faena. Es una forma de trabajar alguna actividad con la presencia de toda la comunidad. Los
encargados de llevar este tipo de actividad, son las autoridades comunales. La faena es de carácter
obligatorio y es una forma de renta por vivir o usufructuar los terrenos comunales.

Reflexionamos sobre los trabajos de las comunidades:


Describe un trabajo comunal.

LA ESTRUCTURA DE LA FRASE EN EL QUECHUA


SUMAQ SIPAS
(Harawi)

Llipikyaq chuya sunqu,


tikariq wayta uya,
kanchariq sumaq sipas;
maypiraq karanki, piraq uywasuranki.

Maymantataq rikuriramunki,
maynintataq hamurqanki,
kaynaña sunquyta llakichinaykipaq;
ancha kuyasqa sumaq sipas.
Sapa punchawmi maskayki,
killan killanmi qayamuyki,
watan watanmi suyapakuyki;
mana tarina sumaq sipas.
Qamraykum wañuywan maqanakuni,
qamraykum kikiywan chiqninakuni,
qamraykum nanayta chinkachini;
ancha kuyasqay sumaq sipas.
Qillqaq: Belisario Sanchez Rojas.

61
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

1. ¿Qué tipo de textos es?, ¿de qué trata?


……………………………………………………………………..................................…………………..
………………………………………………………………………………………....................................

2. ¿Qué significa las siguientes expresiones?:


Llipikyaq chuya sunqu :…………………………………………...........................................................
Tikariq wayta uya :……………………….........................................................…………………..
Kanchariq sumaq sipas:…………………………………………...........................................................

3. ¿Qué son estas expresiones?, ¿por qué?


……………………………………………………………………..................................…………………..
………………………………………………………………………………………....................................

LA ESTRUCTURA DE LA FRASE EN EL QUECHUA

La frase está constituida por dos elementos que son los modificadores y el núcleo. En la lengua
quechua, la frase tiene la siguiente estructura.

El núcleo (N) es la palabra principal de la frase, generalmente es un nombre; pero también puede
ser un verbo.

En la lengua quechua, la frase se construye generalmente alrededor de un nombre. Observa:

La estructura de la frase nominal en quechua es diferente al de castellano.

62
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

FRASE NOMINAL (FN)


Está constituida por dos o más palabras, sean estos sustantivos, adjetivos o adverbios. En el
análisis oracional se denomina también frase nominal al sujeto.

FRASE VERBAL (FV)


Esta formada al menos por un verbo, que puede o no ir seguido de otra palabra. En el análisis de
la oración se denomina también frase verbal al predicado, en el cual siempre debe haber verbo.

PRACTICAMOS EL USO DE LAS FRASES NOMINALES


1. Las siguientes frases nominales (FN) analizamos y traducimos al castellano.

63
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

2. Leemos en voz alta el siguiente relato.

Formamos frases nominales con los nombres que figuran en el relato:

64
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

CICLO DE CAPACITACION EN LA CULTURA Y


LENGUA QUECHUA

NIVEL BASICO

LECCION 12

Cultura: Los valores en el mundo andino


Lengua: Las oraciones subordinadas en quechua

LOS VALORES EN EL MUNDO ANDINO


Los valores son normas de convivencia deseables y consensuadas, ideales y abstractos construi-
das en el devenir histórico del grupo cultural, y regulan los pensamientos, sentimientos y acciones
de sus integrantes, y por ello señalan lo que es correcto y lo que no es correcto, y por eso mismo
son dignos de respeto. Todo grupo cultural tiene valores.

Las funciones de los valores podemos apreciar en el siguiente.

La cultura andina quechua ha construido su sistema de valores basados en los cuatro grandes
principios del mundo andino: allin kawsay (buen vivir), allin yachay (buen aprender), allin ruray
(buen trabajar) y el allin uyway (buena crianza). Todas las acciones, pensamientos y sentimientos
del poblador andino son realizadas en el marco de los principios indicados y constituyen la médula
de la cultura.

Los valores de solidaridad, reciprocidad, la comunitariedad, el respeto a la pachamama, a los apus


y a todo cuanto existe en el cosmos, etc. son los que le dan sentido a la cultura andina.

Según Guamán Poma de Ayala y Garcilaso de la Vega los valores y cualidades de los andinos
fueron los siguientes:
- Preparados para la vida colectiva y a la vez individual.
- Preparados para el trabajo con dedicación y amor.
- Preparados y aptos para asumir las diversas funciones que se le encomienda.
- Personas veraces que dicen siempre la verdad (AMA LLULLA).
- Personas que no son ladrones y que no dedican su vida a robar (AMA SUWA).
- Personas que no son sucios ni de su cuerpo ni de su hogar ni de sus sementeras.

65
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

- Personas que no son perezosos o flojos, que no se dedican a comer del trabajo ajeno
(AMA QILLA).
- Personas que respetan y dan afecto (cariño) a los productos que da la tierra.
- Personas que respetan la vida, y que no matan por ningún medio ni que hacen abortar
(AMA NAKAQ).
- Personas que respetan la biodiversidad de la naturaleza, y que no depredan.
- Personas que obedecen y respetan a sus padres, a los ancianos, y a las autoridades.
- Personas que no mendigan o piden limosna.
- Personas que están dispuestos a ayudarse unos con otros en el trabajo agrícola y otras
actividades (YANAPANAKUY, MINKA, AYNI).
- Personas que no son aduladores de otras personas (AMA LLUNKU).

Fuente: Nueva Crónica y Buen Gobierno Guamán Poma de Ayalá.

Ahora reflexionemos:
- Menciona los valores de la cultura andina aún vigentes.
- ¿Cuáles son los valores ético morales de la cultura andina?

ORACIONES SUBORDINADAS EN QUECHUA


Leemos el siguiente diálogo.

66
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

Observamos en el texto del relato, las siguientes oraciones:


- ¡Warma mikumunaykipaq rikchariy!
- Yachay wasiyman rinaypaq mikusaqña.

En cada una de ellas existen dos verbos, ¿por qué?, ¿acaso no cumplen con la estructura oracio-
nal del quechua?.

Las ORACIONES SUBORDINADAS son aquellas en las que existen una oración principal y una
oración secundaria. A la oración principal se le denomina “matriz” o “elemento principal” y a la
oración secundaria “elemento subordinado”. Ejemplos:

La estructura de las oraciones subordinadas es el siguiente:

67
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

PRACTICAS CON ORACIONES SUBORDINADAS


1. Una subordinación se reconoce cuando existe la presencia de los siguientes sufijos:-pti, -spa,
-stin. Estos sufijos hacen que los verbos actuen como adverbios.

2. Una subordinación se reconoce también cuando existe la presencia de los sufijos:-y, -q, -na.
Estos sufijos hacen que los verbos actúen como sustantivos.

3. Una subordinación también se reconoce cuando el sufijo:-sqa hace que el verbo actúe como
adjetivo.

4. Reconocemos elementos subordinado y principal, en:

68
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

5. Observamos la ilustración y describimos. En la descripción utilizamos algunas oraciones su-


bordinadas.

Tomado del Texto “IV Yupaq Masiy” – DEIB – DIGEIBIR – MED.

……………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
69
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

CICLO DE CAPACITACION EN LA CULTURA Y


LENGUA QUECHUA

NIVEL BASICO

LECCION 13

Cultura: Normas y sanciones en el mundo andino


Lengua: Estructura de la palabra quechua (Raíz - Sufijos).

NORMAS Y SANCIONES EN EL MUNDO ANDINO


Las normas son reglas que describen cómo debe comportarse la gente y se constituyen como
guías para todas las actividades.

Ejemplos de algunas normas aceptadas socialmente (Enriquez, 2005):

• Respeto irrestricto a los padres de familia y a las personas mayores. Quienes falten de
palabra y obra a sus padres y a las personas mayores, se convierten en condenados, no ten-
drán paz aún después de estar muertos. Por ello, los menores saludan a los mayores, aún sin
conocerlos.
• Respeto irrestricto y el trato afectuoso a los frutos que da la tierra. A los productos como papa,
maíz, olluco, etc. no se les puede botar ni pisar porque están consideradas como personas
que sienten y lloran. Por ello, no dejan que los productos sean pisoteados por las personas o
animales, conversan con ellos, seleccionan al mejor producto y lo cuidan (wanlla).
• Aceptación y cumplimiento de las responsabilidades que la comunidad le asigne. Conforme
avanza la edad de los jóvenes, éstos asumen diferentes cargos o responsabilidades empe-
zando de menor jerarquía hasta ocupar el máximo cargo que la comunidad le asigna.

FUNCIONES DE LAS NORMAS

Las funciones que cumple son:


• Control Social. La norma sirve para vigilar, orientar, controlar la conducta social y y vida social
según sus características de la cultura.
• Resolución de Conflictos. Sirven para prevenir, mediar, resolver conflictos; mejorar las rela
ciones entre los seres. En las comunidades por lo general son los ancianos, sabios, personas
con valores los responsables de guiar a su ayllu; ellos son los depositarios de saberes, a ellos
se les conoce como yachaq, amawta, kamayuq, etc.
70
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

• Seguridad colectiva. Las normas son los que regulan a los miembros del ayllu y comunidad la
forma y modo de interactuar con los seres que se encuentran en su entorno (personas, natura-
leza, deidades). En las normas está presente los derechos y deberes que tiene y asume todo
poblador que es parte del grupo cultural; estas reglas son de consenso y herencia.

SANCIONES

Son recompensas y correctivos impuestos socialmente, con los cuales a las personas hay que
reconocer o moralizar en sus actos. Las sanciones pueden ser formales e informales.
• Las sanciones formales, incluyen una aprobación o reprobación individual y colectiva, como
una llamada de atención que puede ser de los padres, los padrinos o autoridades comunales.
Existen sanciones inapelables; algunas normas para nuestra mirada son muy drásticas, como
la separación de la comunidad familiar (expulsión de la comunidad). Un correctivo debe ser
pagado y asumido solidariamente por toda la familia; esto por no saber criar al individuo equi
vocado.
• Las sanciones informales, son las actitudes de aprobación o reprobación que muestran los inte
grantes del ayllu o comunidad hacia personas que tuvieron faltas, o incumplieron a los acuer
dos; esto se manifiesta a través de una mirada de aceptación o de rechazo y con otras formas
de actitud.

Reflexionamos:
- ¿Que normas de la cultura andina conoces?, describe.
- ¿Qué tipo de estímulos y sanciones se emplean en las comunidades?.

MORFOLOGIA
ESTRUCTURA DE LA PALABRA QUECHUA

Leemos el siguiente texto:

71
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

En pares comentamos sobre:


- Personajes, escenarios, mensaje del texto que hemos leído.

La MORFOLOGÍA es la parte de la gramática que estudia cómo están formadas las palabras;
es decir, cómo se combinan sus elementos constituyentes, que son las raíces y los sufijos, cómo
participan los morfemas en las frases, en las oraciones y en el discurso.

MORFEMA

Es el componente básico, la unidad mínima de la gramática; es un elemento que no se puede


dividir o subdividir. Esto es, al analizar una palabra encontramos que sus partes son morfemas.

Ejemplo 1: Maki (mano)


Es un solo morfema, que en este caso se llama raíz. Si partimos la palabra en las sílabas: ma y
ki, y además observamos que ma no tiene significado y tampoco ki; si dividimos más, no obten-
dremos morfemas sino fonemas /m/, /a/, /k/, /i/.

Ejemplo 2: wasinman (hacia su casa)

Tenemos morfema raíz wasi (casa) y los morfemas gramaticales –n (su) y –man (hacia).

ESTRUCTURA DE LA PALABRA EN QUECHUA

Leemos con atención la siguiente poesía:

Responde:
¿Cuál es el tema del texto?...............................................................................................
¿Qué palabra es la clave para precisar el tema?.............................................................

Analizando:
La palabra clave se repite en el texto, así tenemos:
Kuyay
Kuyasqanmi

¿Observa, qué parte de la palabra se repite? ………………………………………………


Traduciendo la segunda palabra tenemos:

Kuyasqanmi serás amado


72
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

En esta frase, lo que en quechua se dice con una sola palabra, en castellano se expresa con dos
palabras. Esto es porque en el quechua, los contenidos se expresan mediante palabras cuya raíz
se incrementa por sufijación, lo que permite expresar en muchos casos con una palabra, lo que en
otros idiomas se diría con frases u oraciones.

Así tenemos:
Kuya - y ama
Kuya - sqa amado
Kuya – sqa – n su amado
Kuya – sqa – n - mi serás (su) amado

A la parte inicial de la palabra, que no varía, se denomina RAIZ (R). Después de la raíz apare-
cen partículas, estas partes de la palabra son los SUFIJOS (S).

Por ello, la lengua quechua morfológicamente tiene la tipología aglutinante o sufijante. Es decir, a
una raíz se va agregando sufijos tras sufijos, lo no ocurre en castellano.

Llaqtaykita Llaqta – yki – ta A tu pueblo


R +S +S

En este caso llaqta es una raíz, yki y ta son sufijos

RECUERDA:
El sufijo es una partícula que siempre va después de una raíz por eso significa algo, pero si va
solo no tiene ningún significado, además no es igual a una sílaba.

CLASES DE PALABRAS

73
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

PRACTICA
1. Identificamos en las palabras quechuas las raíces y sufijos, y completamos el cuadro:

2. Conociendo la raíz de la palabra agregamos sufijos para formar la palabra, en el siguiente cuadro:

3. Extraemos 8 palabras del relato “Chitachamantawan Atuqmantawan” y separamos la raíz y


los sufijos.

74
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

CICLO DE CAPACITACION EN LA CULTURA Y


LENGUA QUECHUA

NIVEL BASICO

LECCION 14

Cultura: Tecnología en el mundo andino.


Lengua: Sufijos nominales flexivos.

LA TECNOLOGÍA EN EL MUNDO ANDINO


(AGRÍCOLA, PECUARIA Y ARTESANAL)
Visión Andina
La tecnología andina conformada por técnicas, infraestructuras, procedimientos e instrumentos
constituye un sistema tecnológico propio, no sólo existe en la memoria colectiva, actualidad tiene
plena funcionalidad y algunas de ellas aportan en el desarrollo del mundo. Las tecnologías po-
sibilitan la sobrevivencia de la población andina y garantizan la conservación de la ecología y la
biodiversidad.

Algunas características de la tecnología andina:


- Es respetuosa e integrada a su medio ecológico.
- Aprovecha racionalmente los recursos disponibles de la naturaleza.
- Es dinámica que ha venido readecuando y reestructurando en el tiempo múltiples elementos
útiles de occidente (andinizando).

Además, la tecnología andina es diversa y están ligadas a las diferentes áreas del saber humano.
A continuación mencionamos las siguientes:

- En la agricultura, destacan las técnicas relacionadas con la construcción de infraestructuras


agrícolas: andenes, cercos, sistemas de riego, uso múltiple de parcelas fragmentadas, y dis-
persas en las diferentes zonas de producción del espacio andino, la práctica de los policulti-
vos y la conservación de cientos de cultivos de diferentes variedades, el sembrío de diversos
productos en diferentes fechas y épocas, diversas formas de elaboración de surcos en pampa
y ladera para cultivo de los tubérculos, práctica de
diversas formas de selección de semillas y almace-
namiento y uso de abonos naturales. El conocimien-
to de la prevención agro meteorológica mediante la
lectura de las señas.
- En la actividad pecuaria, destacan el conocimiento y
las prácticas de crianza del cuy, de las alpacas y las
llamas símbolos de la ganadería andina, además co-
nocen las técnicas de pastoreo, el conocimiento de
los pastos y forrajes, uso de medicamentos naturales
en el tratamiento de enfermedades, construcción de
infraestructura de crianza, etc.
- En la alimentación, la invención ancestral de miles de formas de preparación de alimentos a lo
largo de la región andina no tiene comparación. Asimismo, la transformación de los productos
como la papa en chuño, la oca en kaya, maíz en chuchuqa; la carne en charki y las distintas
formas de almacenamiento y conservación de alimentos.
75
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

Otras ramas de la tecnología andina se expresan en actividades complementarias como en la


construcción (viviendas, caminos, etc.), cerámica, textilería y otros, que se apoyan en un dominio
técnico tan antiguo como diversificado, a veces muy desarrollado otras en retroceso y deterioro.

Es importante señalar los avances en la medicina andina, sus formas de tratamiento de enferme-
dades basadas en el uso de plantas medicinales, y otros males cuya curación es práctica desde la
cosmovisión y la sabiduría andinas.

SUFIJOS NOMINALES FLEXIVOS

Leemos el siguiente texto.

En el texto que hemos leído encontramos palabras, como las que indicamos líneas abajo.
En cada palabra identificamos los sufijos e indicamos su signidicado.

Urqukunapi: urqu-kuna-pi en los cerros


Kaylawman: kaykaw-man hacia este lado
Yarqaymanta: yarqay-manta de hambre
Kaykunawan: kay-kuna-wan con estos
Chiqninku: chiqni-nku les odian
Ayqikunankupaq: ayqi-kuna-nku-paq para que se escapen
¿Qué podemos opinar acerca de los sufijos en negrita?.

Los SUFIJOS NOMINALES FLEXIVOS son aquellos que tienen raíces nominales; y marcan las
categorías gramaticales de persona, número y caso.

76
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

1. DE PERSONA

2. DE NÚMERO

3. DE CASO

77
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

PRACTICAMOS CON SUFIJOS PERSONALES, DE NUMERO Y DE CASO

1. A la raíz nominal “allqu” agregamos el sufijo de persona “-y” (1ra. persona singular), y luego
los sufijos de caso “-ta”, “-pa”, “-man”, etc. El resultado es la palabra quechua, que en cada caso
significa distinto; tal como podemos apreciar en el siguiente ejemplo.

78
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

2. A la raíz nominal “allqu” agregamos el sufijo de persona “-yki” (2da. persona singu-
lar), el sufijo de número “kuna” y luego los sufijos de caso “-ta”, “-pa”, “-man”, etc. El
resultado es la palabra quechua en 2da. persona plural; tal como podemos apreciar
en el siguiente ejemplo.

3. A la raíz nominal “wallpa” agregamos el sufijo de persona “-n” (3ra. persona singu-
lar) y los sufijos de caso “-ta”, “-pa”, “-man”, etc. El resultado es la palabra quechua en
3ra. persona singular. Completamos el siguiente ejercicio, pronunciando bien en cada
caso.

79
Módulos de Capacitación en Cultura y lengua Quechua SAYWA

4. A la raíz nominal “wayta” agregamos el sufijo de persona “-nchik” (1ra. persona plural incluyen-
te), el sufijo de número “kuna” y luego los sufijos de caso “-ta”, “-pa”, “-man”, etc. El resultado es
la palabra quechua en 1ra. persona plural. Completa el siguiente ejemplo.

5. Escribimos palabras quechuas con las características que se indican, luego traducimos al cas-
tellano.

80

También podría gustarte